domingo, 21 de abril de 2013

Deshabituación tabáquica

Entre nuestras tareas está también la promoción de la salud, y es por ello por lo que nos planteamos entre otras actividades el poner en marcha una consulta para el abordaje del tabaquismo.

En consultas tanto del médico de familia, pediatra y consulta de enfermería realizamos la intervención básica. La intervención básica consiste en proporcionar consejo antitabaco y ofertar al usuario la posibilidad de acudir a la consulta del tabaco si el fumador está decidido a dejarlo y cree que necesita ayuda.



Unidad de atención al usuario
Desde la unidad de atención al usuario se cita al paciente en consulta de intervención avanzada enfermería.
En esta consulta se le hace entrega al usuario de una cartilla donde constan sus datos y se firma un compromiso. Se realiza una exploración que incluye: Talla, peso, IMC (índice de masa corporal), cooximetría, test de Fargestrom (para la valoración del nivel de dependencia a la nicotina) y una histroria breve sobre el tabaquismo (años fumando, cantidad de tabaco que fuma en la actualidad, motivaciones para dejar de fumar, etc.)
Desde esta consulta el paciente será remitido a la consulta de intervención avanzada médica.

En la consulta de intervención avanzada médica, partiendo de los antecedentes personales del paciente comenzamos la fase de preparación. Se refuerzan las motivaciones que le han traido a la consulta y se le entrega folletos informativos sobre la mejora de su salud al dejar de fumar, así como otros documentos de apaoyo para la fasede preparación.
Iniciamos el tratamiento con una reducción semanal y proponemos "taréas o deberes" para la próxima consulta y en dos o cuatro semanas se vuelve a citar.

Se valora lo conseguido y la necesidad de medicación y/o auriculoterápia para control de la ansiedad relacionada con la abstinencia a la nicotina, además realizamos hipnosis clínica para refuerzo de lo conseguido y motivación del paciente. Fijamos con el usuario fecha para dejar el tabaco si el usuario se encuentra preparado o continuamos con la reducción del mismo y control de síntomas y se vuelve a citar en dos o cuatro semanas.

Una vez que el usuario está preparado, fijamos el día D y entregamos documentación de apoyo para la fase de acción, citamos en quince días para valorar la abstinencia.

En la fase de abandono reforzamos lo conseguido y proponemos nueva sesión de hipnosis para prevención de recaidas. Dependiendo del pacienter, lo citaremos nuevamente en dos o cuatro semanas para seguimiento de su proceso y según el perfil lo citaremos nuevamente en los próximos seis meses.

María de la Expectación Rodríguez Domínguez
Medico de Familia  U.G.C. Los Montecillos